Actividad 2 -Diseño de las técnicas de gestión de nitratos

En esta fase del proyecto se desarrollarán tecnologías para una gestión eficiente del aporte de nitrógeno al fertirriego, y se incorporarán tecnologías TIC para conocer los niveles de nitratos requeridos por el cultivo en cada momento. Tecnova desarrollará herramientas para identificar la dosis de nitratos necesaria en la solución nutritiva en cada fase del cultivo.

 Además, se describirán los protocolos de buenas prácticas agrícolas para la gestión del aporte de nitratos con la colaboración de El Grupo. Se plantean las siguientes tareas para llevar a cabo esta actividad.

 

Tarea 2.1. Diseño del protocolo de gestión del abonado nitrogenado para riego (Tecnova y El

Grupo)

Se llevará a cabo el desarrollo de un protocolo para intentar optimizar el aporte de nitratos al

agua de riego, teniendo en cuenta los aportes, drenajes y contenido existente en el medio. Para ello, se abordará las siguientes fases:

Estudio de puntos de muestreo para obtener un valor representativo de las muestras que se requieran.

Identificación del tipo de analítica a llevar a cabo (agua, suelo, savia, hoja, etc.).

Frecuencia de los muestreos para poder adaptar los cambios a las fases del cultivo.

Técnicas para ajuste de la solución nutritiva, en función de los resultados de los muestreos.

Modelos matemáticos para relacionar el balance entre los aportes, medio y drenaje.

Redacción del protocolo.

 

Tarea 2.2. Implementación de una red de monitoreo (Tecnova y El Grupo)

Para poder garantizar un uso eficaz de los protocolos descritos en tareas anteriores, se tendrá que implementar la red TIC de monitoreo de sensores a esta, de forma que ambos actúen como un único método de determinación, para el aporte de nitratos a la solución nutritiva. Para ello, se llevará a cabo las siguientes tareas:

-Diseño de una estación de medida inalámbrica.

-Integración de tecnologías nuevas y sensorística para la medida de nitratos en la estación.

-Montaje de la estación y pruebas de funcionamiento.

Análisis de calidad de las lecturas y robustez de las mismas.

 

Resultados

En esta actividad se finalizarán los protocolos para el aporte de nitratos a la solución nutritiva a partir de los datos recogidos por los sensores de monitoreo, y se desarrollarán las herramientas necesarias para que los agricultores puedan gestionar el aporte de nitratos de manera efectiva. Los entregables de esta actividad incluyen los protocolos de gestión de aporte de nitratos, así como las herramientas TIC necesarias para que los agricultores puedan utilizarlos.

 

Actividad 3 -Validación

Durante esta actividad, se llevará a cabo la puesta en práctica de las técnicas seleccionadas para alcanzar un aporte nitrogenado óptimo en solución nutritiva de riego y los protocolos de orden de fertirriego basados en buenas prácticas agrícolas. El Grupo implantará las dos técnicas a evaluar en dos escenarios de fertirriego; cultivo en suelo y en sistema hidropónico.

 Se tomarán datos y se validará las técnicas planteadas, así como su comparación con los sistemas tradicionales mediante un escenario control.

 

Tarea 3.1. Puesta en práctica de varios escenarios pilotos en invernaderos comerciales (El Grupo)

Con el propósito de implementar las técnicas de abonado nitrogenado y poder realizar la

validación de los mismos, se llevará a cabo la puesta en práctica de varios escenarios pilotos

siguiendo el diseño de los sistemas seleccionados en la actividad anterior. Para la realización de esta tarea se implementarán las dos técnicas de fertirriego en dos escenarios diferentes:

Implementación de técnicas TIC y protocolos en un sistema de cultivo hortícola en suelo en invernadero.

Implementación de técnicas TIC y protocolos en un sistema de cultivo hortícola en hidroponía en invernadero.

Para ello, se realizarán las siguientes tareas en los escenarios planteados:

Sectorización del riego, un sector será para el control y el otro para la validación del

sistema de optimización de nitratos.

Instalación de sistemas de succión de solución de suelo, lisímetros y demás materiales

de medida de la solución de aporte y drenaje.

 

Tarea 3.2. Validación y comparación de los pilotos con técnicas de optimización de

fertirriego con respecto a sistemas de gestión del riego tradicional (El Grupo y Tecnova).

Una vez puestos en marcha los proyectos piloto de los sistemas de fertirriego a evaluar, se realizará la validación durante un cultivo de 9 meses para proceder a su comparación con respecto a sistemas de gestión de fertirriego tradicional. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes subtareas:

Estudio de la eficiencia en ahorro de nitratos y productividad, de los protocolos de dotación de fertirriego en los escenarios piloto, y su comparación con los sistemas de fertirriego tradicional.

Comparación de los resultados obtenidos en ahorro de agua de drenajes de los escenarios pilotos con respecto a los sistemas tradicionales.

Escenario control de cultivo hortícola en suelo e hidroponía con gestión de fertirriego convencional.

 

Resultados

La finalidad de esta actividad será la construcción y puesta en marcha de los dos escenarios piloto en invernaderos comerciales y la validación de los modelos de sistema de optimización de fertirriego diseñado respecto al tradicional. Al finalizar esta actividad se tendrán los siguientes entregables:

Fotos de la construcción de los dos escenarios piloto (El Grupo)

Informe de conclusión de la comparación de los dos escenarios piloto con respecto a una gestión de riego tradicional (El Grupo y Tecnova).

 

Actividad 4 – Estudio de las propiedades organolépticas del fruto (CIDAF)

Esta actividad se llevará a cabo por CIDAF y consistirá en el análisis de las propiedades organolépticas del cultivo, lo que contribuirá a determinar si existe alguna variación en la calidad del producto en función del sistema y protocolo de gestión de aportes de nitratos llevados a cabo. Con el propósito de realizar el estudio, se tomarán muestras representativas en distintos momentos de la campaña en los dos escenarios planteados, junto con los escenarios control para su posterior comparación. Para poder analizar las propiedades organolépticas del cultivo en función de la gestión de los nitratos empleada, se realizarán las siguientes actividades:

 

Tarea 4.1. Análisis de las propiedades organolépticas (CIDAF).

Definición de las propiedades organolépticas a determinar en el cultivo seleccionado mediante búsqueda bibliográfica de los parámetros que se hayan descrito como más más influyentes en la calidad del cultivo en cuestión.

Optimización de los métodos de análisis de los parámetros previamente seleccionados.

Diseño del plan de muestreo a ejecutar en los cultivos de validación, definiéndose para ello el tamaño de la muestra, frecuencia de muestreo y distribución de la toma de muestra en las parcelas.

Análisis de las diferentes propiedades organolépticas seleccionadas en las muestras tomadas acorde al plan de muestreo.

 

Tarea 4.2. Estudio de la influencia de la gestión de los nitratos en los resultados organolépticos (CIDAF).

El estudio de la influencia de los aportes de nitrato en las propiedades organolépticas y calidad del fruto obtenido en cada escenario a partir de los análisis realizados en la tarea anterior:

Análisis estadístico de los resultados obtenidos en cada muestreo para cada ensayo piloto de gestión del fertirriego mediante técnicas de análisis univariante y multivariante

Análisis estadístico de los resultados obtenidos en todos los muestreos en su conjunto para determinar si las posibles diferencias en la calidad del fruto resultantes de la tarea anterior son significativas y se mantienen en el tiempo.

 

Resultados

Al finalizar esta actividad se tendrá el conocimiento sobre la influencia del nivel de nitratos en la calidad del cultivo, que quedará plasmado con los entregables:

Informe de listado de las propiedades organolépticas seleccionadas para analizar en el fruto y los métodos optimizados para su análisis (CIDAF)

Informe de resultados de las propiedades organolépticas analizadas en los distintos muestreos y análisis estadístico de los resultados obtenidos (CIDAF).